martes, 8 de febrero de 2022

Meta amenaza con retirar Facebook e Instagram de Europa si no se facilita la transferencia de datos con EE.UU

 

Meta
by: xataka

Órdago de Meta. En un documento presentado ante la Securities and Exchange Commission (SEC), de EE. UU., la compañía de Mark Zuckerberg advierte de las implicaciones que puede llegar a tener la conocida como decisión Schrems II, una sentencia emitida en 2020 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que establece que el mecanismo de transferencia de datos personales entre la UE y los EE. UU. no es válido, y advierte: si no se logra un sistema para compartir información podría verse comprometido el futuro de Facebook e Instagram en Europa.

La advertencia de la compañía ante la SEC es clara. En su escrito subraya la importancia del Privacy Shield (Escudo Privacidad), el marco en el que se basa para los datos transferidos desde la UE a Estados Unidos, y recuerda que fue invalidado en julio de 2020 por el TJUE.

 La clave, la transferencia de datos

La multinacional también apunta que “las otras bases" de las que echa mano Meta para "transferir dichos datos, como las Cláusulas Contractuales Estándar (CEE), han sido sometidas a un escrutinio normativo y judicial” y que ha recibido un aviso de las autoridades irlandesas precisamente sobre ese trasvase. Con todos los antecedentes claros, la compañía de Zuckerberg advierte:

“Si no se adopta un nuevo marco de transferencia transatlántica de datos y no podemos seguir recurriendo a los CCE o a otros medios alternativos de transferencia de datos de Europa a Estados Unidos, es probable que no podamos ofrecer varios de nuestros productos y servicios más importantes, como Facebook e Instagram, en Europa, lo que afectaría de forma negativa a nuestro negocio, situación financiera y resultados de las operaciones”.

El escrito llega en un momento clave. Como recuerda la propia multinacional, poco después de la sentencia del TJUE —en agosto de 2020—, la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (IDPC) le remitió una notificación en la que señala que la dependencia de Meta Platforms Ireland de las cláusulas contractuales estándar relacionadas con los datos de los usuarios europeos no cumplen con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), por lo que proponía que la transferencia de información de la UE a la EE. UU. se suspendiese. Aquello era una decisión preliminar. La empresa cree que la definitiva llegará en no mucho, durante la primera mitad de 2022.

Su postura la explica, en gran medida, el papel fundamental que tienen esas operaciones en el funcionamiento y modelo de negocio de Meta. Más concretamente, en la publicidad. De hecho, la compañía lo deja claro en el texto que ha remitido a la SEC estadounidense:

“Si no podemos transferir datos entre los países y regiones en los que operamos o si se nos restringe la posibilidad de compartir los datos entre nuestros productos y servicios, esto podría afectar a nuestra capacidad para prestar nuestros servicios, a la forma en que los prestamos o a nuestra capacidad para orientar los anuncios, lo que podría afectar negativamente a nuestros resultados financieros”.

En julio de 2020 el TJUE basó su decisión en que los EE. UU. no dan garantías suficientes para proteger la privacidad de los datos, lo que le llevó a declarar inválido el acuerdo de Escudo de Privacidad de 2016 entre Europa y Estados Unidos, el mismo por el que empresas como Apple o Google podían llevar datos de usuarios europeos al otro lado del Atlántico.

El pronunciamiento llegó tras una reclamación de un usuario de Facebook, Maximilian Schrems, quien pidió que no se realizasen transferencias de sus datos personales de Facebook Ireland a los servidores de Facebook Inc al considerar que en EE. UU. no se ofrecían las garantías suficientes.

En su pronunciamiento, el Tribunal concluye que el país que recibe los datos debe ofrecer un “nivel de protección sustancialmente equivalente al garantizado dentro de la Unión” y que su normativa no es lo suficientemente estricta para ajustarse al nivel requerido por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Años atrás, en 2015, el Tribunal ya había tumbado el marco anterior que daba amparo a la transferencia de información, el conocido como protocolo Safe Harbor.

Meta no es, en cualquier caso, la única multinacional tecnológica estadounidense que se ha visto afectada por los cambios en el marco normativo de la UE. Hace poco, por ejemplo, la autoridad de protección de datos de Austria concluía que Google Analytics es ilegal por infringir precisamente el RGPD. Su decisión se basa en la resolución de 2020 del TJUE y, además de la prohibición, podría derivar también en una cuantiosa multa de hasta 20 millones de euros. de natureboy se podra realizar corporaciondkkñl ,   fcada

Cuando se conoció el pronunciamiento austriaco, Schrems mostró su confianza en que se sucedan "decisiones similares en todos los Estados Miembros". La prohibición de Google Analytics aún no es firme de todos modos y la herramienta seguirá funcionando. Desde Google detallaban de hecho hace un par de semanas que "el caso afecta únicamente a un editor en particular".

A la espera de lo que decidan el resto de tribunales y el pronunciamiento del Supervisor de Protección de Datos europeo, sobre la mesa habría diferentes soluciones a medio o largo plazo, como que las empresas de EE. UU. deban revisar el uso de los datos de sus usuarios europeos o lograr un nuevo tratado entre Europa y Estados Unidos para la transferencia de información.

 

 


sábado, 19 de septiembre de 2020

Que es el mercado, compradores vendedores


El Mercado es una definicion amplia sobre el proceso donde se opera minuto a minuto en donde las personas interactúan entre otras como vendedores y compradores de bienes y servicios, esto genera la acción repentina y utilitaria del intercambio.

Normalmente  el mercado es entendido como un lugar donde se efectúan todos los procesos de cambio de bienes y servicios, los involucrados en este proceso económico de mercado son los demandantes y oferentes, ya llevando mucho tiempo  y con la evolución de la tecnología, el e-comerce se vuelve en espacio en la nube donde el mercado ya no necesita un espacio físico para poder desenvolverse en todas las negociaciones que vayan a tener las personas en el mercado y esto genera muchas oportunidades a los demandantes y oferentes.
Los mercados hay por esta misma razón de que  hay necesidad de compradores y vendedores, es algo inevitable y necesario para la adquisición de servicios y productos, los mercados hay para satisfacer y efectuar los intercambios a un precio negociado en acuerdo a partes.

Este intercambio satisface ambas partes ya que el mercado ambos particulares se ponen de acuerdo y sin duda ambas personas obtienen un beneficio, ambas partes ganan y esto hace que el mercado no termine ya que hay muchas personas que dia a dia se involucra en esta necesidad sostenible a la economía.
Los participantes del mercado
Para que el mercado se consuma y opere en la economía de mercado es necesario que tenga dos anfitriones, el comprador el que consume y beneficia del servicio o producto y el vendedor la persona encargada en dar el servicio o producto a cambio de dinero.
El vendedor. - El vendedor es el sujeto que está dispuesto a entregar un bien o/y servicio a cambio de otro que puede ser el Trueque o dinero, cabe recalcar que la voluntad del vendedor al intercambiar tiene por beneficio que el dinero o truque tiene más valor para el. En el mercado los vendedores son conocidos como los oferentes, los que maximizan su utilidad cuando venden a los precios de sus productos o servicios a un precio elevado

El comprador. -  El comprador es la persona que interactúa en el mercado con la intención de conseguir comprando el bien o servicio del oferente (Vendedor) al adquirir el comprador da valor al vendedor y viceversa, es decir ambos se benefician ya sea con el Trueque o dinero, cuando el comprador adquiere del oferente este da valor a lo que adquiere y sabe que está recibiendo algo que vale más a lo que está entregando. Los compradores en el mercado son denominados demandantes y maximizan su utilidad cuando compran a precios más bajos

martes, 21 de mayo de 2019

¿Qué pasara con WhatsApp? ahora que Google y Huawei rompieron relaciones comerciales



Menuda se ha montado en una tranquila noche de domingo donde muchos esperábamos ansiosos a ver quién se hacía con el trono de los Siete Reinos… Por sorpresa, que no es lo mismo que decir inesperadamente, Google ha vetado a Huawei poniendo en riesgo la presencia de Android en los móviles del fabricante y levantando multitud de dudas entre los clientes de la marca que, actualmente, tienen un smartphone de Huawei entre manos.
¿Qué es lo que ha sucedido? Ayer mismo se extendió como la pólvora que los móviles Huawei se quedarán sin los servicios de Google de aquí en adelante, tras un movimiento más en la guerra entre EE.UU y China que ahora traspasa al mundo tecnológico. Esto significa que Tanto las nuevas versiones de Android como el acceso a Play store desaparecerán de los smartphones de Huawei, así como la compatibilidad con aplicaciones tan usadas del ecosistema de Google como Gmail, YouTube, Google Maps y un larguísimo etc…
Esto sucedería con los móviles futuros de la compañía, pues Google ya se ha pronunciado afirmando que tanto Google Play, como los servicios de Google como Play Protect seguirán funcionando en los actuales móviles de la marca presentes en el mercado (aunque no se hace alusión a la llegada de nuevas versiones del sistema operativo).
En relación a la noticia la compañía afirma lo siguiente:
Huawei ha contribuido considerablemente al desarrollo y crecimiento de Android alrededor del mundo. Seguiremos proporcionando actualizaciones de seguridad y servicios postventa a todos los smartphones, tabletas y dispositivos Huawei y Honor, tanto a los que ya se hayan vendido como a los que siguen estando en stock en todo el mundo.
Tras conocer estas declaraciones, a muchos usuarios ya comienza a corroerles la duda… ¿Qué sucede con el resto de apps que no son de Google?
WhatsApp y otras apps en peligro
Sabemos que las apps de Google tienen las horas contadas en los móviles de Huawei y, aunque no se ha confirmado, probablemente otras compañías americanas sigan el camino del gigante de Internet y veten a Huawei. Esto significa que algunas de las apps más populares, como las que son propiedad de Facebook, podrían dejar de ser compatibles con los smartphones de la marca. Dicho de otra forma, el actual segundo vendedor de teléfonos a nivel mundial podría quedarse sin WhatsApp.
En el caso de que las apps sigan siendo compatibles, dejarán de recibir actualizaciones, pues sin acceso a Play Store solo se podrían conseguir las últimas versiones de estas apps mediante mercados secundarios, con el riesgo que ello conlleva.
Por el momento no hay ningún comunicado ni por parte de Huawei, ni de Google, ni de otras empresas, pero estas últimas se enfrentan a la decisión de seguir el camino de Google. Hoy por hoy WhatsApp y otras apps seguirán funcionando de forma normal en los dispositivos de Huawei pero la pregunta clave es… ¿hasta cuándo?
¿Tiene Huawei alternativa?
Sí la tiene, ¿pero será suficiente para luchar con Google? El cementerio está lleno de valientes y Firefox OS es el ejemplo perfecto de ello, Hablamos del ¿famoso? sistema operativo o para móviles que, a pesar de nacer con las mejores intenciones, pronto sucumbió a la realidad de tener que sobrevivir sin WhatsApp. Windows Phone también merece ser nombrado, que pese a tener la app de mensajería acabó relegado al más absoluto olvido.
Actualmente Huawei, que ya se olía la tostada desde hace tiempo, está trabajando en un sistema operativo propio que deje de lado esa extrema dependencia de Google que sufren todos los fabricantes de móviles. Kirin OS es la apuesta del fabricante para establecerse como la tercera alternativa en un mercado dominado por IOS y Android, pero llegar  esto le puede suponer años de trabajo y de confianza por parte de los usuarios.
Seguiremos construyendo un ecosistema de software seguro y sostenible, para ofrecer la mejor experiencia a todos los usuarios del mundo.
Aún con todo, aunque lo consiga mínimamente, después costará convencer a los desarrolladores para incluir las aplicaciones en su tienda de apps, al igual que sucediera con Play Store o con App Store, pero hablamos de unas esperanzas muy a largo plazo. Quiz´ña demasiado tiempo como para que los usuarios que hayan abandonado la marca vuelvan a caer en sus brazo

Fuente: movilzona.es


jueves, 27 de septiembre de 2018

Ebay pone a la venta la ropa de los famosos. ¡Consiguelos!

Beyoncé o Justin Bieber son algunos de los reconocidos artistas que han lucido estas prendas
Ropas de famosos en Ebay

Los artistas y las personas famosas siempre han sido un referente para la gente de a pie, especialmente en cuanto a vestir, y es que son ellos, o al menos así era hasta que llegaron las redes sociales, los encargados de llevar los diseños de pasarela y las principales tendencias a la calle. Al imaginario popular, digámoslo así. Todos, y cuando digo todos es todos, hemos querido alguna vez tener la ropa que llevaban nuestros ídolos, ya que, por lo general, suele ser sinónimo de estilo.
Un sueño que hasta hoy formaba parte de tu imaginación, y es que eBay se ha propuesto cumplirlo, aliándose con varios diseñadores de 'celebrities' y vendiéndonos, literalmente, la ropa que los famosos se han puesto en algunas de sus apariciones públicas. Eso sí, a precios mucho más económicos, no olvidemos que es ropa de segunda mano. Además, podrás hacer uso del cupón eBay de Descuentos Ideal para que tu compra te salga mucho más barata. ¿Qué te parece?
Entre los diseñadores que han participado en esta iniciativa de eBay destacan Karla Weich, Ilaria Urbinati, Marni Senofonte, Mariel Haenn y Rob Zengardi, entre otros, quienes han donado prendas de sus colecciones personales, que han lucido previamente famosos de la talla de Beyoncé, Jennifer López, Justin Bieber o Bradley Cooper.
Si quieres comprar algunas de las 62 piezas que componen este catálogo 'VIP', sólo tienes que entrar en eBay y buscar la categoría 'The eBay Stylist Sale', o lo que en español vendría a significar, 'Rebajas de los estilistas de eBay'.
La sudadera que Beyoncé lució en su concierto en Coachella, las slipers de cuero de Justin Bieber, el body de Gwen Stefani que llevo en el vídeo de Misery o el famoso mono mostaza de Jennifer López, entre otras prendas de artistas de Hollywood podrán ser tuyas a precio de ganga, ¿te animas?




jueves, 6 de septiembre de 2018

Interesante conversación entre presidente de Chile y el CEO de Microsoft

El CEO de Microsoft Latinoamérica, César Cernuda, se reunió con Sebastián Piñera para entregarle una agenda de cuatro puntos. 

CEO de Microsoft Latinoamerica y Sebastian Piñera
Diego Bastarrica / fayerwayer

Microsoft y el presidente Sebastián Piñera sostuvieron una reunión este miércoles 5 de septiembre, donde abordaron diversos temas de agenda digital y modernización de las plataformas del Estado.
En representación de la empresa tecnológica estuvieron, César Cernuda, CEO para Latinoamérica, quien fue acompañado por el director de asuntos legales de Microsoft Latinoamérica, Robert Ivanschitz, y por el gerente general de la compañía en Chile, Sergio Rademacher.

En la reunión, le entregaron al primer mandatario el documento “Chile Digital 2018 – 2022”, que considera propuestas para agilizar la digitalización en nuestro país, potenciando el uso de la Nube, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la educación como pilares de la transformación digital.

“Para Microsoft, la Cuarta Revolución Industrial está generando una transformación de manera integral en las organizaciones, tanto privadas, públicas o sin fines de lucro, en donde la tecnología está jugando un papel importante en sus actividades diarias”, señaló tras la reunión el presidente de Microsoft Latinoamérica, César Cernuda. Además, agregó que “estamos convencidos de que tecnologías como la Nube y la Inteligencia Artificial (IA) pueden ser una fuerza poderosa capaz de crear oportunidades interesantes en la región y en Chile, donde el mercado de TI está pronosticado a seguir creciendo y hay un ecosistema avanzado de innovación”. 

El documento “Chile Digital 2018 – 2022” considera cuatro áreas de cooperación sobre los cuales podría sostenerse el desarrollo digital a nivel local: el acceso inclusivo a la tecnología y economía digital como motor de inclusión; el desarrollo y aprovechamiento de la Inteligencia Artificial; la privacidad y seguridad de la información, y la gestión Pública y Gobierno como líder tecnológico.

De qué se trata cada pilar
El primer pilar, acceso inclusivo a la tecnología, propone realizar un plan para que todos los niños aprendan programación y ciencias de la computación, con foco en mujeres y aquellos que tienen más dificultades y así ningún niño o joven se quede atrás.


Respecto a la inteligencia artificial, se sugieren acciones tales como la creación de un marco legal que permita regular e incorporar esta nueva tecnología para aprovechar su potencial. A esto se suma la promoción de Chile como Hub de IA a través de su desarrollo e implementación en áreas estratégicas como atención ciudadana, educación, seguridad y algunos sectores productivos.
En cuanto a la seguridad de la información, se apunta a dotar a la nueva Agencia Nacional de Ciberseguridad con atribuciones legales claras en materias fundamentales, tales como el reporte de incidentes de seguridad y la necesaria coordinación con el sector privado, entre otras.
Finalmente, en gestión pública se proponen varias iniciativas, tales como realizar gestiones para lograr una gestión pública eficiente, donde el Gobierno sea líder tecnológico. Esto, se lograría garantizando una infraestructura confiable, robusta y segura para el sector público, a través de la adopción de una política de “cloud first” basada en estándares y certificaciones, detalla el documento.


“La misión de Microsoft es ayudar a que las personas y empresas logren más. La oportunidad que nos da la Nube, la Inteligencia Artificial o el Internet de las Cosas modifican los procesos de producción, los modelos de negocio, los empleos, la experiencia como seres humanos; y como sociedad, el mundo tal como lo conocemos. Esto abre muchas oportunidades para el desarrollo de nuestro país y de toda organización, incluidos gobiernos de todo el mundo, que requieran de innovación para transformarse digitalmente”, señaló el gerente general de Microsoft Chile, Sergio Rademacher.




sábado, 30 de junio de 2018

En Europa buscan soporte mientras Wall Street se llena de dudas

Un grupo de turistas posa en el distrito financiero de Nueva York. (Reuters)


Al otro lado del charco los índices han recaído hacia líneas de tendencia, perdiéndose ligeramente la del Dow Jones de Industriales, y poniéndose en jaque la media 200

Fuerte corrección la vivida por las bolsas europeas en los dos últimos meses. Corrección que nos ha llevado a fuertes niveles de soporte, entre los que se encuentran las líneas de tendencia que podrían ofrecer el IBEX35 y el DAX30en sus versiones total return. Sí, también existe un DAX que no lo es, como el IBEX35 al uso, aunque no lo conozca ni el que lo fabricó. Peras con peras. Manzanas con manzanas.

Entre estos soportes está la zona de mínimos del año en el SMI suizo y la base de una posible base de canal bajista con la que ajustar el 61,8 por ciento del movimiento alcista previo, tan técnico él. Se ha alcanzado, también, la parte baja de la banda de soporte de medio plazo en el sector bancario, donde el combate está siendo épico sin que los intentos de poner pie de las últimas dos semanas lo hayan tenido fácil, en la anterior por la fuerte presión que sintió Europa y en la que acabamos de dejar atrás por la que sintieron los dos faros de Wall Street, Russell2000 y Nasdaq. Inquietante como poco…
Y es que al otro lado del charco los índices han recaído hacia líneas de tendencia, perdiéndose ligeramente la del Dow Jones de Industriales, y poniéndose en jaque la media 200 tanto para éste como para su hermano de teoría: el Transportes. El S&P500, aún a cierta distancia de la misma, se muestra incapaz tras enfrentar los altos del rebote de marzo pese a haber superado antes lo que sólo puede considerarse un triángulo de continuidad alcista sobre zona de gran soporte en tendencia principal mientras no falle.
Y aunque el fracaso del S&P500 queda muy abajo, en la zona de los 5.000 puntos del índice en versión total return, la suya es una formación que no han apoyado índices como el Dow Jones Industrial. Es evidente ya después de varios meses de ajuste que las tendencias están claramente amenazadas, y desde luego algo no está funcionando como querría verlo funcionar un alcista después de un mes de ida y vuelta para el Russelll2000, frenado en zona de resistencia creciente, con Nasdaq que quiso y no pudo al cierre de julio y que lanzaba una SOS el lunes con hueco de apertura, tras un final de semana previo muy inquietante -como comenté en mi tribuna de la semana pasada- y una apertura de la que acabamos de dejar atrás que hace que en la tecnología todo suene a lo que vimos en marzo en otro intento de ruptura alcista abortado antes de lo habitual en una tendencia en marcha y que fue el origen de una segunda fase de fuerte corrección tecnológica tras meses de gloria. Julio debe ser de los alcistas, y para ello hay que cerrar el hueco bajista dejado el pasado lunes, si no queremos que este verano se rompan algunos corazones.


El pequeño pero llamativo aumento de los precios de los bonos norteamericanos, tras frenarse en la extraordinaria resistencia en largo plazo que presenta el rendimiento en la zona del 3 por ciento, la pérdida de mínimo previo en gráfico mensual de unos emergentes que alcanzan la que es la parte más baja de su primera zona de soporte relevante en medio/largo plazo tras conseguir a finales de 2017 la subida libre absoluta, y una volatilidad creciendo aunque sin romper resistencias por el momento, son circunstancias que me generan un extra de inquietud que puede reforzar las sensaciones bajistas que puedan manifestar nuevas pérdidas de referencias como las señaladas en Europa y Wall Street.
Fuente: elconfidencial.com


China con dos nuevos proyectos termo solares con tecnología española de Abengoa



China por su tamaño y su necesidad apremiante de reducir la contaminación continúa expandiendo su mercado energético renovable y Abengoa esta en su radar.
ENERGIA LIMPIA XXI. Abengoa (MCE: ABG/P:SM), compañía internacional que promueve y produce soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, energía y agua, ha sido seleccionada recientemente para el suministro de la tecnología y la ingeniería de dos proyectos termosolares en la República Popular China.
El primero de ellos, que se realiza para la compañía SEPCO III, Electric Power Construction Corporation, consiste en el suministro de la tecnología y el desarrollo de la ingeniería del proyecto de la planta termosolar de torre sales fundidas de 50 MW Luneng Haixi State, en la provincia de Qinghai, así como en el soporte técnico durante la construcción.
Este proyecto forma parte del programa de energías renovables lanzado por el gobierno chino con el objetivo de alcanzar una base instalada termosolar de al menos 27 GW en 2030. El desarrollador LuNeng Group es una subsidiaria propiedad total de la State Grid Corporation of China, que se enfoca en los sectores de bienes raíces y de energía desde 2002.
Cabe destacar que la firma Abengoa será la encargada del suministro de la tecnología del colector de nueva generación E2, el desarrollo de la ingeniería y de dar soporte técnico al proyecto Royal Tech Yumen, una planta termosolar cilindroparabólica de 50 MW, que se ubicará en la provincia de Gansu. Este proyecto se realiza para SRT (Shuangliang Royal Tech CSP Technology Co., Ltd), empresa dedicada a la investigación y promoción de la tecnología termosolar de concentración, y se enmarca dentro del programa de demostración termosolar lanzado por el gobierno chino, que se está desplegando a través del desarrollo de un primer lote de 20 proyectos con 1,35 GW.
Abengoa, líder mundial en tecnologías solares con una base instalada de 2,3 GW, cuenta con una dilatada experiencia en el sector termosolar a nivel mundial habiendo construido y desarrollado plantas solares en cuatro continentes. Por otro lado, también cuenta con presencia en China donde ha diseñado, construido y puesto en funcionamiento una planta de desalación de agua en la ciudad costera de Qingdao.
Sobre la presencia de la firma Abengoa
Abengoa (MCE: ABG/P:SM) aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, energía y agua. Abengoa ejecuta importantes proyectos en Argentina, Chile, México asi como en China y países de Africa y Medio Oriente./energialimpiaparatodos.com