miércoles, 29 de junio de 2016

Las bolsas europeas empiezan a asumir el ‘brexit’

Las bolsas europeas empiezan a asumir el ‘brexit’ y suben entre el 2% y 3%

Al cierre de la sesión bursátil de hoy, Milán, que ha sido la que más se ha revalorizado, se ha anotado unas ganancias del 3,30 %; en tanto que Londres lo ha hecho el 2,64%



Las principales bolsas de Europa se han dado hoy una tregua y han comenzado a asumir la decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea, el conocido como "brexit", y se han apuntado repuntes de entre casi el 2% y más del 3%, animadas por los valores del sector financiero y asegurador.
En concreto, al cierre de la sesión bursátil de hoy, Milán, que ha sido la que más se ha revalorizado, se ha anotado unas ganancias del 3,30%; en tanto que Londres lo ha hecho el 2,64%; París, el 2,61%, y Fráncfort, el 1,93%.
El IBEX 35 español ha sumado el 2,48%, hasta los 7.835 puntos.
Y ello en una jornada en la que la libra se ha revalorizado tras sufrir fuertes caídas en las jornadas precedentes, ya que al cierre se cambiaba a 1,331 dólares, en tanto que el euro también ha subido, hasta 1,1047 dólares.
El mercado de deuda ha ido recuperando poco a poco la calma, y el interés del bono alemán a diez años, el conocido como "bund", aunque ha vuelto a registrar una tasa negativa, en esta ocasión ha sido menos acusada que en la jornada previa.
En concreto, la rentabilidad del bono alemán a diez años ha terminado la jornada en el -0,112% frente al mínimo histórico que marcó ayer, en el -0,116%.
De la misma manera, su homólogo español ha caído al 1,314%, con lo que la prima de riesgo de España, que tras conocerse el "brexit" llegó a rozar los 170 puntos básicos, se ha reducido a 143.
El riesgo país de otros Estados periféricos de la zona del euro se ha reducido: Italia a 151; Grecia, a 872, y Portugal, a 342.
Los mercados europeos se han visto también animados por la apertura al alza de Wall Street, que suma ganancias gracias a la publicación de un dato mejor de lo esperado en Estados Unidos, donde el producto interior bruto se aceleró y creció a una tasa anual del 1,1 % en el primer trimestre, tres décimas más de lo calculado inicialmente.
En esta primera jornada de ganancias en las bolsas tras conocerse el resultado del referéndum celebrado el 23 de junio en el Reino Unido, que dio la victoria al "brexit", los mercados han conseguido recuperar parte del terreno perdido.
La mejora del mercado también se extiende al precio de crudo Brent -el de referencia en Europa-, que ha subido hasta 47,86 dólares.
Tras conocerse la decisión de los británicos en favor del "brexit", los líderes europeos han celebrado hoy una cumbre europea en la que se han mostrado divididos ante cómo encarar esta situación.
Así, mientras unos han pedido calma, unidad y evitar revanchas, otros han insistido en activar el proceso de separación lo antes posible y en que no se puede dar marcha atrás al "brexit".
Calma también ha pedido hoy el portavoz de la Asociación Española de Banca, José Luis Martínez Campuzano, quien ha recordado que eso es lo que no han tenido las agencias S&P y Fitch, que recortaron ayer mismo la calificación de la deuda del Reino Unido hasta "AA" (AAA antes) la primera, y "AA" (AA+) la segunda.
De la misma manera, ha recordado que hoy el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha instado a los bancos centrales de la zona del euro a converger en sus políticas y dejar de preocuparse únicamente por el mercado doméstico.
No obstante, la continua entrada de dinero en renta fija pone encima de la mesa "el riesgo económico de la inestabilidad de los mercados y de la incertidumbre política", ha advertido Campuzano.// La Razón

lunes, 27 de junio de 2016

Los índices de Bélgica cierran a la baja

Los índices de Bélgica cierran a la baja; el BEL 20 cae un 4,06% 




Investing.com – La Bolsa de Bélgica cerró con descensos este lunes; los retrocesos de los sectores finanzasindustria, y tecnología impulsaron a los índices a la baja.

Al cierre de Bruselas, el BEL 20 perdió un 4,06%, para alcanzar un nuevo mínimo de 3 meses.
El mejor valor de la sesión en el BEL 20 fue Elia (BR:ELI), con un alza del 1,58%, 0,750 puntos, hasta situarse en 48,250 al cierre. Le siguen Etablissementen Fr Colruyt NV (BR:COLR), que avanzó un 0,03%, 0,02 puntos, para cerrar en 49,46, y Anheuser-Busch Inbev SA (BR:ABI), que cedió un 0,77%, 0,85 puntos, hasta despedir la sesión en 109,50.

A la cola del índice acabó KBC (BR:KBC), que cayó un 11,17%, es decir, 5,060 puntos, para cerrar en 40,240. ING Groep NV (AS:ING), por su parte, recortó un 7,80%, 0,728 puntos, y cerró en 8,607, mientras que Ageas (BR:AGES) cedió un 6,82%, 2,220 puntos, hasta acabar en 30,345.
Los números rojos se impusieron a los verdes en la Bolsa de Bruselas por una diferencia de 118 frente a 25, y 11 cerraron planos.
Las acciones de KBC (BR:KBC) cayeron hasta alcanzar su mínimo de 52 semanas, al caer un 11,17%, 5,060, para situarse en 40,240. Las acciones de ING Groep NV (AS:ING) cayeron hasta alcanzar su mínimo de 52 semanas, al retroceder un 7,80%, 0,728, para situarse en 8,607. Las acciones de Ageas (BR:AGES) cayeron hasta alcanzar su mínimo de 52 semanas, al recortar un 6,82%, 2,220, para situarse en 30,345.
Los futuros del oro para entrega en agosto subieron un 0,15%, 1,95, hasta $1.324,35 la onza troy. En cuanto a las demás materias primas, los futuros del petróleo crudo para entrega en agosto descendieron un 2,92%, 1,39, para quedarse en $46,25 el barril, mientras que los futuros del petróleo brent para entrega en septiembre se replegaron un 2,79%, 1,37, hasta $47,67 el barril.

El EUR/USD retrocedió un 0,83%, para situarse en 1,1025, mientras que el EUR/GBP, por su parte, avanzaba un 2,92% hasta 0,8363.
El índice dólar subió un 0,96%, hasta 96,55. // investing.com

El IBEX 35 cae el 1,83 %


El IBEX 35 cae el 1,83 % y retrocede a mínimos de hace tres años

BOLSA MADRID CIERRE



La Bolsa española ha caído hoy el 1,83 %, hasta mínimos de hace tres años, afectada aún por la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, y tras las elecciones generales, a las que en un primer momento reaccionó con ganancias.
De este modo, en sólo dos sesiones, el IBEX 35, el principal indicador nacional, ha perdido un 13,95 %, después de restar hoy 142,20 puntos, hasta 7.645,50 puntos.
Las pérdidas en lo que va de año se amplían al 19,89 % y el índice se sitúa ya en sus cotas más bajas desde el 25 de junio de 2013, cuando cerró en 7.607 puntos.
En el resto de grandes plazas europeas, los cierres han sido aún más bajistas, encabezados por Milán, que ha caído el 3,94 % arrastrado por su sector financiero, con las acciones de la banca en mínimos desde hace cuatro años.
Tras el parqué italiano, Fráncfort se ha dejado el 3,02 %; París, el 2,97 % y Londres, el 2,55 %.
Los inversores acusan la incertidumbre acerca de la manera en que se producirá el "brexit", y comienzan a descontar la posibilidad de que el Reino Unido entre en recesión en la segunda mitad de 2016 y 2017, según los expertos consultados por Efe.
La libra ha vuelto a caer, a niveles incluso más bajos que los que registró el viernes, cuando retrocedió a mínimos de 1985; y también ha caído el euro, hasta 1,099 dólares.
No obstante, la deuda española ha recibido una tregua tras las elecciones de ayer, y la prima de riesgo ha bajado hasta 157 puntos básicos desde los máximos de 2014 que alcanzó el viernes, con lo que se coloca un año después por debajo de la italiana.
La Bolsa española comenzó la sesión con importantes avances de más del 3 %, con los que recuperó los 8.000 puntos, impulsada sobre todo por el sector financiero.
El mercado celebraba así el resultado de las elecciones españolas, en las que el PP ha salido reforzado, aunque no con la mayoría suficiente para formar un nuevo Ejecutivo; al tiempo que la izquierda pierde fuerza y se aleja la posibilidad de un gobierno con Podemos.
También animaba a las compras el cierre en positivo de Tokio, donde el índice Nikkei ha ganado hoy el 2,39 %, y la recuperación en el precio del petróleo.
Sin embargo, a mediodía el selectivo nacional cambiaba de signo y registraba unas pérdidas del 0,69 %, contagiado por la tendencia a la baja del resto de plazas europeas, que seguían lastradas por el resultado del referéndum británico.
La apertura de hoy de Wall Street en negativo, afectado también por el "brexit", ha contribuido al pesimismo en el Viejo Continente, y el parqué español ha ido ahondando en sus pérdidas a lo largo de la tarde.
Entre los valores más capitalizados del IBEX 35 se han generalizado las ventas, ya que Santander ha cedido el 2,48 %; Repsol -con el petróleo finalmente a la baja, en 47,25 dólares- lo ha hecho el 2,06 %; Inditex, el 1,68 %; BBVA, el 1,67 %; y Telefónica, el 0,92 %; mientras que Iberdrola ha ganado el 2,82 %.
IAG, uno de los valores españoles más ligados a Reino Unido, ha sido el que más ha perdido en la sesión, el 17,94 %, que se suma a la caída de más del 26 % del pasado viernes, con lo que sus acciones se han dejado en dos días casi un 40 %.
Por el contrario, Bankia se ha revalorizado el 6,87 % y Merlin Properties, el 5,83 %.
En el mercado continuo, tras IAG, los derechos sobre la ampliación de capital de ACS han sido los más bajistas al ceder el 14,43 % y tras ellos Liberbank, que ha caído el 11,99 %.
El lado de las ganancias ha estado liderado por Natra, que ha subido el 11,43 %; seguida por Abengoa, que lo ha hecho el 9,86 %.
El mercado español ha registrado un alto volumen de negociación, de unos 4.300 millones de euros. // finanzas.com

Cuando el mercado se desploma, hay límites en lo que puede hacer un fondo tradicional

«Cuando el mercado se desploma, hay límites en lo que puede hacer un fondo tradicional»

Un fondo que combine posiciones largas y cortas permite ganar tanto en un entorno normal como también en momentos de pánico en las bolsas.


Paul Casson, gestor del Artemis Pan-European Absolute Return Fund, ha logrado batir con comodidad a la media de gestores de renta variable europea long/short. A diferencia de los demás fondos de retorno absoluto no «trastea» con futuros. La cartera solo se compone de acciones.
La estrategia es muy sencilla: 'stock-picking' con las mejores ideas en la bolsa europea. Para la parte corta, estoy atento a los 'profit warnings'. Busco compañías que van a dar malas noticias que sorprenderán al mercado. Para los largos soy mucho más paciente. Suelen ser apuestas de dos o tres años. Para los cortos, son apuestas de 3 a 6 meses más o menos. Es peligroso aguantarlos más de lo necesario porque el optimismo natural de la bolsa hará que vuelvan a subir.
Si está positivo con la bolsa, ¿por qué es mejor una estrategia de retorno absoluto?
A veces, puede que no lo sea. En periodos donde el mercado se está recuperando rápidamente, como en 2009 se ganará, de media, más dinero solo con posiciones largas. Pero son contextos puntuales de recuperación después de una crisis, no es lo habitual. En un mercado normal, algunos sectores lo harán bien y otros mal. Un fondo long/short demuestra que es útil en un entorno como este, que es en el que nos encontramos ahora. Porque hay un límite de lo que puede hacer un fondo 'long only' cuando el mercado se está desplomando.
¿Cómo distingue momentos de pánico de una corrección?
Es difícil. Y a veces no te das cuenta hasta que estás en medio de uno. El pánico tiende a mostrarse porque las caídas son indiscriminadas. Los inversores lo venden todo. Y para los gestores con posiciones cortas es una suerte, porque caen más de lo esperado, lo que da una oportunidad para recoger beneficios. También es una oportunidad para comprar a buen precio. Porque no se puede comprar barato a inversores optimistas.
¿Qué elementos estudia para la parte larga?
Es una estrategia muy enfocada al flujo de caja, cómo la compañía genera beneficios, si tiene la estructura financiera adecuada -porque hemos visto demasiados casos de buenas empresas destruidas por su deuda- y cómo invierte a futuro. También es clave dónde nos encontramos en el ciclo de mercado.
¿Por qué?
Por ejemplo, con Mediaset, que tengo en cartera desde hace tiempo. Cuando estaba a 4 euros, la tasa de paro en España estaba al 25 por ciento; nadie tenía dinero para invertir en publicidad. Ahora, solo quedan verdaderamente dos empresas televisivas en el país ya que la televisión pública no acepta inversión publicitaria. Han salido ganadores de la recesión porque sus competidores han desaparecido. Y elegí Mediaset frente a Atresmedia porque no necesitaba añadir el riesgo de la deuda.
¿Qué implicaciones tendrá este entorno de tipos bajos a largo plazo para la banca?
Si volvemos a tener otra crisis, no hay alternativa. Muchos tendrán que ser nacionalizados o colapsarán. Pero es a largo plazo, en la próxima crisis. Quién sabe cuándo puede llegar. Lo quetenemos que asumir es que la economía global no está creciendo con lo que hay que encontrar compañías que pueden hacerlo sin su ayuda.


viernes, 24 de junio de 2016

Que es Economia




La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.
En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible.


A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía. Cuando el estudio refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía positiva. En cambio, cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan en juicios de valor que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.
Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.



Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que presentan diferentes enfoques de análisis. El mercantilismo, el moneratismo, el marxismo y el keynesianismo son algunos de ellos.
La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con diferentes aspectos de los intercambios comerciales o las relaciones de oferta-demanda que existen. Algunas de estas acepciones son:
Economía sostenible, también conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo término que se ha puesto de moda en los últimos años y que encierra un proyecto de vida social basado en la reutilización de la materia prima para fines diversos. Se trata de cambiar el proceso de productividad en base a una economía basada en el cuidado del medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una sociedad. Básicamente se busca satisfacer las necesidades de las generaciones que se hallan viviendo en un determinado espacio temporal sin poner en riesgo la subsistencia o las posibilidades económicas de las futuras generaciones.



Economía empresarial es la forma en la que una organización, puede manejar sus recursos y servicios, ofreciendo una visión competitiva frente al mercado. Se vale de varias disciplinas científicas que permiten llevar a cabo dicha labor. Es una forma de aplicar economía en el ámbito de una empresa y deben tenerse en cuenta para su buen funcionamiento valores externos como índices de la bolsa, demanda de mercado y otras variables.
Economía natural como lo define el biólogo M.T. Ghiselin, es el estudio de las consecuencias que la escasez causa en los seres vivos. Proponiendo un análisis profundo sobre las acciones humanas y sus efectos secundarios en el medio ambiente.
Economía política es el estudio de los comportamientos humanos, examinados dentro de un contexto jurídico característico. La economía política se relaciona con la economía natural en cuanto a que las acciones humanas, su economía política puede afectar el entorno natural, de forma positiva o negativa, la interacción de los seres vivos con el medio lo modifica siempre.



Economía mixta es un sistema de intercambio comercial que no es totalmente libre, donde el estado se encarga de pautar ciertas normas que posibiliten una equilibrada distribución de las ganancias entre los diferentes comerciantes de ese sistema económico.
La Economía de mercado es un sistema social donde los factores que influyen son la división del empleo, de los bienes y servicios y la interacción entre los entes que componen una sociedad. Se trata de un sistema libre de precios fijados por la demanda y la oferta. Es un sistema económico absolutamente libre, donde los que intervienen en el ejercicio de compra-venta pautan las condiciones. No existe hoy en día ningún país donde la libertad comercial sea absoluta //definicion.de