jueves, 27 de septiembre de 2018

Ebay pone a la venta la ropa de los famosos. ¡Consiguelos!

Beyoncé o Justin Bieber son algunos de los reconocidos artistas que han lucido estas prendas
Ropas de famosos en Ebay

Los artistas y las personas famosas siempre han sido un referente para la gente de a pie, especialmente en cuanto a vestir, y es que son ellos, o al menos así era hasta que llegaron las redes sociales, los encargados de llevar los diseños de pasarela y las principales tendencias a la calle. Al imaginario popular, digámoslo así. Todos, y cuando digo todos es todos, hemos querido alguna vez tener la ropa que llevaban nuestros ídolos, ya que, por lo general, suele ser sinónimo de estilo.
Un sueño que hasta hoy formaba parte de tu imaginación, y es que eBay se ha propuesto cumplirlo, aliándose con varios diseñadores de 'celebrities' y vendiéndonos, literalmente, la ropa que los famosos se han puesto en algunas de sus apariciones públicas. Eso sí, a precios mucho más económicos, no olvidemos que es ropa de segunda mano. Además, podrás hacer uso del cupón eBay de Descuentos Ideal para que tu compra te salga mucho más barata. ¿Qué te parece?
Entre los diseñadores que han participado en esta iniciativa de eBay destacan Karla Weich, Ilaria Urbinati, Marni Senofonte, Mariel Haenn y Rob Zengardi, entre otros, quienes han donado prendas de sus colecciones personales, que han lucido previamente famosos de la talla de Beyoncé, Jennifer López, Justin Bieber o Bradley Cooper.
Si quieres comprar algunas de las 62 piezas que componen este catálogo 'VIP', sólo tienes que entrar en eBay y buscar la categoría 'The eBay Stylist Sale', o lo que en español vendría a significar, 'Rebajas de los estilistas de eBay'.
La sudadera que Beyoncé lució en su concierto en Coachella, las slipers de cuero de Justin Bieber, el body de Gwen Stefani que llevo en el vídeo de Misery o el famoso mono mostaza de Jennifer López, entre otras prendas de artistas de Hollywood podrán ser tuyas a precio de ganga, ¿te animas?




jueves, 6 de septiembre de 2018

Interesante conversación entre presidente de Chile y el CEO de Microsoft

El CEO de Microsoft Latinoamérica, César Cernuda, se reunió con Sebastián Piñera para entregarle una agenda de cuatro puntos. 

CEO de Microsoft Latinoamerica y Sebastian Piñera
Diego Bastarrica / fayerwayer

Microsoft y el presidente Sebastián Piñera sostuvieron una reunión este miércoles 5 de septiembre, donde abordaron diversos temas de agenda digital y modernización de las plataformas del Estado.
En representación de la empresa tecnológica estuvieron, César Cernuda, CEO para Latinoamérica, quien fue acompañado por el director de asuntos legales de Microsoft Latinoamérica, Robert Ivanschitz, y por el gerente general de la compañía en Chile, Sergio Rademacher.

En la reunión, le entregaron al primer mandatario el documento “Chile Digital 2018 – 2022”, que considera propuestas para agilizar la digitalización en nuestro país, potenciando el uso de la Nube, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la educación como pilares de la transformación digital.

“Para Microsoft, la Cuarta Revolución Industrial está generando una transformación de manera integral en las organizaciones, tanto privadas, públicas o sin fines de lucro, en donde la tecnología está jugando un papel importante en sus actividades diarias”, señaló tras la reunión el presidente de Microsoft Latinoamérica, César Cernuda. Además, agregó que “estamos convencidos de que tecnologías como la Nube y la Inteligencia Artificial (IA) pueden ser una fuerza poderosa capaz de crear oportunidades interesantes en la región y en Chile, donde el mercado de TI está pronosticado a seguir creciendo y hay un ecosistema avanzado de innovación”. 

El documento “Chile Digital 2018 – 2022” considera cuatro áreas de cooperación sobre los cuales podría sostenerse el desarrollo digital a nivel local: el acceso inclusivo a la tecnología y economía digital como motor de inclusión; el desarrollo y aprovechamiento de la Inteligencia Artificial; la privacidad y seguridad de la información, y la gestión Pública y Gobierno como líder tecnológico.

De qué se trata cada pilar
El primer pilar, acceso inclusivo a la tecnología, propone realizar un plan para que todos los niños aprendan programación y ciencias de la computación, con foco en mujeres y aquellos que tienen más dificultades y así ningún niño o joven se quede atrás.


Respecto a la inteligencia artificial, se sugieren acciones tales como la creación de un marco legal que permita regular e incorporar esta nueva tecnología para aprovechar su potencial. A esto se suma la promoción de Chile como Hub de IA a través de su desarrollo e implementación en áreas estratégicas como atención ciudadana, educación, seguridad y algunos sectores productivos.
En cuanto a la seguridad de la información, se apunta a dotar a la nueva Agencia Nacional de Ciberseguridad con atribuciones legales claras en materias fundamentales, tales como el reporte de incidentes de seguridad y la necesaria coordinación con el sector privado, entre otras.
Finalmente, en gestión pública se proponen varias iniciativas, tales como realizar gestiones para lograr una gestión pública eficiente, donde el Gobierno sea líder tecnológico. Esto, se lograría garantizando una infraestructura confiable, robusta y segura para el sector público, a través de la adopción de una política de “cloud first” basada en estándares y certificaciones, detalla el documento.


“La misión de Microsoft es ayudar a que las personas y empresas logren más. La oportunidad que nos da la Nube, la Inteligencia Artificial o el Internet de las Cosas modifican los procesos de producción, los modelos de negocio, los empleos, la experiencia como seres humanos; y como sociedad, el mundo tal como lo conocemos. Esto abre muchas oportunidades para el desarrollo de nuestro país y de toda organización, incluidos gobiernos de todo el mundo, que requieran de innovación para transformarse digitalmente”, señaló el gerente general de Microsoft Chile, Sergio Rademacher.




sábado, 30 de junio de 2018

En Europa buscan soporte mientras Wall Street se llena de dudas

Un grupo de turistas posa en el distrito financiero de Nueva York. (Reuters)


Al otro lado del charco los índices han recaído hacia líneas de tendencia, perdiéndose ligeramente la del Dow Jones de Industriales, y poniéndose en jaque la media 200

Fuerte corrección la vivida por las bolsas europeas en los dos últimos meses. Corrección que nos ha llevado a fuertes niveles de soporte, entre los que se encuentran las líneas de tendencia que podrían ofrecer el IBEX35 y el DAX30en sus versiones total return. Sí, también existe un DAX que no lo es, como el IBEX35 al uso, aunque no lo conozca ni el que lo fabricó. Peras con peras. Manzanas con manzanas.

Entre estos soportes está la zona de mínimos del año en el SMI suizo y la base de una posible base de canal bajista con la que ajustar el 61,8 por ciento del movimiento alcista previo, tan técnico él. Se ha alcanzado, también, la parte baja de la banda de soporte de medio plazo en el sector bancario, donde el combate está siendo épico sin que los intentos de poner pie de las últimas dos semanas lo hayan tenido fácil, en la anterior por la fuerte presión que sintió Europa y en la que acabamos de dejar atrás por la que sintieron los dos faros de Wall Street, Russell2000 y Nasdaq. Inquietante como poco…
Y es que al otro lado del charco los índices han recaído hacia líneas de tendencia, perdiéndose ligeramente la del Dow Jones de Industriales, y poniéndose en jaque la media 200 tanto para éste como para su hermano de teoría: el Transportes. El S&P500, aún a cierta distancia de la misma, se muestra incapaz tras enfrentar los altos del rebote de marzo pese a haber superado antes lo que sólo puede considerarse un triángulo de continuidad alcista sobre zona de gran soporte en tendencia principal mientras no falle.
Y aunque el fracaso del S&P500 queda muy abajo, en la zona de los 5.000 puntos del índice en versión total return, la suya es una formación que no han apoyado índices como el Dow Jones Industrial. Es evidente ya después de varios meses de ajuste que las tendencias están claramente amenazadas, y desde luego algo no está funcionando como querría verlo funcionar un alcista después de un mes de ida y vuelta para el Russelll2000, frenado en zona de resistencia creciente, con Nasdaq que quiso y no pudo al cierre de julio y que lanzaba una SOS el lunes con hueco de apertura, tras un final de semana previo muy inquietante -como comenté en mi tribuna de la semana pasada- y una apertura de la que acabamos de dejar atrás que hace que en la tecnología todo suene a lo que vimos en marzo en otro intento de ruptura alcista abortado antes de lo habitual en una tendencia en marcha y que fue el origen de una segunda fase de fuerte corrección tecnológica tras meses de gloria. Julio debe ser de los alcistas, y para ello hay que cerrar el hueco bajista dejado el pasado lunes, si no queremos que este verano se rompan algunos corazones.


El pequeño pero llamativo aumento de los precios de los bonos norteamericanos, tras frenarse en la extraordinaria resistencia en largo plazo que presenta el rendimiento en la zona del 3 por ciento, la pérdida de mínimo previo en gráfico mensual de unos emergentes que alcanzan la que es la parte más baja de su primera zona de soporte relevante en medio/largo plazo tras conseguir a finales de 2017 la subida libre absoluta, y una volatilidad creciendo aunque sin romper resistencias por el momento, son circunstancias que me generan un extra de inquietud que puede reforzar las sensaciones bajistas que puedan manifestar nuevas pérdidas de referencias como las señaladas en Europa y Wall Street.
Fuente: elconfidencial.com


China con dos nuevos proyectos termo solares con tecnología española de Abengoa



China por su tamaño y su necesidad apremiante de reducir la contaminación continúa expandiendo su mercado energético renovable y Abengoa esta en su radar.
ENERGIA LIMPIA XXI. Abengoa (MCE: ABG/P:SM), compañía internacional que promueve y produce soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, energía y agua, ha sido seleccionada recientemente para el suministro de la tecnología y la ingeniería de dos proyectos termosolares en la República Popular China.
El primero de ellos, que se realiza para la compañía SEPCO III, Electric Power Construction Corporation, consiste en el suministro de la tecnología y el desarrollo de la ingeniería del proyecto de la planta termosolar de torre sales fundidas de 50 MW Luneng Haixi State, en la provincia de Qinghai, así como en el soporte técnico durante la construcción.
Este proyecto forma parte del programa de energías renovables lanzado por el gobierno chino con el objetivo de alcanzar una base instalada termosolar de al menos 27 GW en 2030. El desarrollador LuNeng Group es una subsidiaria propiedad total de la State Grid Corporation of China, que se enfoca en los sectores de bienes raíces y de energía desde 2002.
Cabe destacar que la firma Abengoa será la encargada del suministro de la tecnología del colector de nueva generación E2, el desarrollo de la ingeniería y de dar soporte técnico al proyecto Royal Tech Yumen, una planta termosolar cilindroparabólica de 50 MW, que se ubicará en la provincia de Gansu. Este proyecto se realiza para SRT (Shuangliang Royal Tech CSP Technology Co., Ltd), empresa dedicada a la investigación y promoción de la tecnología termosolar de concentración, y se enmarca dentro del programa de demostración termosolar lanzado por el gobierno chino, que se está desplegando a través del desarrollo de un primer lote de 20 proyectos con 1,35 GW.
Abengoa, líder mundial en tecnologías solares con una base instalada de 2,3 GW, cuenta con una dilatada experiencia en el sector termosolar a nivel mundial habiendo construido y desarrollado plantas solares en cuatro continentes. Por otro lado, también cuenta con presencia en China donde ha diseñado, construido y puesto en funcionamiento una planta de desalación de agua en la ciudad costera de Qingdao.
Sobre la presencia de la firma Abengoa
Abengoa (MCE: ABG/P:SM) aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, energía y agua. Abengoa ejecuta importantes proyectos en Argentina, Chile, México asi como en China y países de Africa y Medio Oriente./energialimpiaparatodos.com


sábado, 5 de mayo de 2018

Las acciones de Tesla se desploman y Elon Musk es criticado

Caída del 5,5% en Bolsa este jueves y malos resultados económicos en el primer trimestre.
El CEO de Tesla Motors, Elon Musk, durante la presentación de un nuevo modelo. GTRES

Las acciones de Tesla, el fabricante de automóviles eléctricos de lujo, perdieron este jueves un 5,55 % de su valor, y terminaron cotizando a 284,45 dólares, tras una estrambótica conferencia telefónica de su fundador, Elon Musk, con analistas financieros. Tesla dio a conocer este jueves los resultados financieros de los tres primeros meses del año, en los que registró su mayor pérdida trimestral, 784,6 millones de dólares, un 97,5 % más que en el mismo periodo de 2017.
Tras dar a conocer los resultados, Musk participó en la tradicional conferencia telefónica con analistas financieros y medios de comunicación, durante la que exhibió un comportamiento que muchos han calificado de extraño y algunos de "infantil". A la pregunta de una analista sobre la necesidades de capital que Tesla tendrá a medida que aumenta la producción del Model 3, Musk respondió ante el asombro de propios y extraños con un "lo siento. Siguiente. Preguntas aburridas y estúpidas no son interesantes". Posteriormente, cuando otro analista solicitó información detallada sobre los pedidos que Tesla está recibiendo para el Model 3, Musk saltó con un "vamos a pasar a YouTube. 
Lo siento. Estas preguntas son tan secas. ¡Me están matando!" antes de dar paso a un entusiasta de la marca. Ante la actuación de Musk, hoy la analista de Kelley Blue Book, Rebecca Lindland, reconoció en CNBC que la conferencia telefónica la dejó "muy frustrada" y recomendó a Musk "que crezca". "Tiene que aceptar las preguntas de los analistas, preguntas adultas de analistas, no de entusiastas", añadió Lindland. Por su parte, el inversor Mark Spiegel situó hoy el valor de Tesla en "cero", dados sus terribles resultados financieros y la incapacidad de la marca de producir en masa automóviles.


fuente: 20minutos.es

Alibaba da una lección de rentabilidad a Amazon


Los resultados del último año fiscal de Alibaba son una lección magistral de rentabilidad de la que Amazon deberá tomar apuntes. El gigante chino del comercio online facturó 4,5 veces menos dinero que Amazon en 2017 y, sin embargo, consiguió ganar tres veces más que la compañía de Jeff Bezos. 

Amazon cerró 2017 con ingresos de 149.000 millones de euros, un 453% más que los 32.867 millones reportados por Alibaba durante el mismo ejercicio. No obstante, Alibaba pudo capitalizar mejor sus ingresos que Amazon: su beneficio fue de 8.408 millones, tres veces más que Amazon, que ganó 2.500 millones. 



Naturalmente, los costos operativos de Amazon son elevados. Su fuerza laboral la conforman más de medio millón de personas (Alibaba tiene poco más de 50.000 empleados). 

Además, Amazon tiene sedes, centros logísticos y de desarrollo de software, y oficinas de servicio al cliente en decenas de ciudades estadounidenses y europeas. Pero nada de eso hace la rentabilidad de Alibaba menos sorprendente. 

El buen año de Alibaba 
Alibaba encontró impulso en la venta minorista para disparar un 47% los beneficios netos en su último año fiscal, finalizado el 31 de marzo. Los ingresos también subieron un 58% con respecto al año anterior. 



"Alibaba tuvo un excelente trimestre y año fiscal, impulsado por un sólido crecimiento en nuestro negocio principal de comercio e inversiones que hemos realizado en los últimos años, con iniciativas de crecimiento a más largo plazo", dijo el director ejecutivo del grupo, Daniel Zhang. 



La venta al por menor se mantiene como el principal as de Alibaba, a tal punto que Zhang afirma que sus plataformas de comercio electrónico "se están convirtiendo en la principal infraestructura minorista de China". 

Su portal Taobao, que concentra la mayor parte de las ventas al por menor, aumentó sus ingresos un 60% hasta los 214.020 millones de yuanes (28.224 millones de euros). 

El portal ya cuenta con 552 millones de consumidores activos anuales en China, una cifra que de 2017 para acá aumentó en poco menos de 100 millones. Los usuarios activos por dispositivos móviles en el país asiático ahora son 617 millones; 110 millones más que hace un año. 
Otra división que predomina en los resultados de Alibaba es su negocio internacional por medio de la plataforma Lazada (en el sudeste asiático) y Aliexpress (en países como España). Este área obtuvo ingresos de 1.874 millones de euros, un 94% más. 

Otros negocios y nota negativa 
La empresa fundada por Jack Ma, uno de los hombres más ricos de China, celebra el éxito en sus nuevas unidades de negocio, como la de los servicios en la nube, cuyos ingresos se dispararon el 101% (ingresó 1.765 millones de euros), y los medios digitales y de entretenimiento, que ingresaron el 33% más (2.579 millones de euros). 
No obstante, Alibaba no arrastró sus mejores números hasta el último trimestre fiscal, el de referencia para las estimaciones de los analistas, en el que consiguió un beneficio neto de 992 millones de euros, un 29% menos que en el mismo periodo de 2017. 
La empresa alega que el primer trimestre del año suele ser el peor para sus finanzas, justo después del Día del Soltero, a finales de año, que es la fecha en la que mejores ventas logra. Además, los ejecutivos de Ma señalan que hace un año los beneficios se inflaron por la venta de inversiones, lo que explica el descenso en este trimestre. 
El beneficio por acción hace un año se situaba en los 17,52 yuanes; ahora está en los 25,06 yuanes. Los resultados provocaron un ligero descenso de la firma en la bolsa de Wall Street. 
Alibaba espera un crecimiento por encima del 60% en su próxima ronda de resultados anuales. 

viernes, 13 de abril de 2018

Amazon compra la compañía de sistemas de seguridad en el hogar Ring por 811 millones

Foto: Amazon

Amazon ha cerrado la adquisición de la compañía de sistemas de seguridad en el hogar Ring, según ha informado el gigante del comercio electrónico en un comunicado en el que no determina los términos económicos de la operación. 

No obstante, según medios internacionales, el acuerdo podría ascender a unos 1.000 millones de dólares (811 millones de euros), convirtiéndose en la segunda compra más importante de Amazon hasta la fecha después de Whole Foods.
La relación entre ambas compañías comenzó en 2016 a través del Alexa Fund, un programa de aceleración de start-ups que apuesta por los asistentes de voz. Esta inversión proporcionará a Ring "una base sólida" con la que valerse de las nuevas API's y funciones de Alexa.
De esta forma, los usuarios podrán, a partir de este mismo jueves, comprar el Ring Video Doorbell a 99,99 dólares a través de la página web de Amazon, un aparato que ha reducido el crimen en los vecindarios en hasta un 55%, según un programa piloto realizado por la Policía de Los Ángeles. Amazon ha asegurado que todos los productos de Ring continuarán operando bajo su propia marca y los clientes no sufrirán ninguna interrupción en el servicio.

"Junto con Amazon, aceleraremos considerablemente nuestra misión conectando a más usuarios a nivel mundial y haciendo que nuestros dispositivos y sistemas de seguridad sean más asequibles y accesibles", ha indicado el consejero delegado de Ring, Jamie Siminoff.



Por su parte, el vicepresidente senior de Amazon 'Devices & Services', ha aseverado que los usuarios están "más que satisfechos" con los productos y servicios que ha creado el equipo de expertos de Ring. "Estamos entusiasmados con su trabajo, estamos deseando comenzar a trabajar en equipo", ha concluido.


                                                                                                                                                                           Crédito: elmundo.es




























domingo, 8 de abril de 2018

¿Qué es Bitcoin? ¿Cómo funciona? ¿Dónde se compran?


Bitcoin
En boca de todos, Bitcoin, la moneda de Internet, acapara elogios, críticas y recelos a partes iguales. Con numerosas ventajas frente a los sistemas de pago tradicionales, Bitcoin presenta, como toda moneda que se precie, un reverso algo más oscuro que ha provocado, por ejemplo, que Tailandiahaya prohibido las transacciones con Bitcoin dentro de su territorio. Un primer paso que se espera puedan dar otras naciones. 

Pero antes de nada necesitamos responder algunas preguntas, que será la razón por la cual has llegado a este artículo: ¿qué es Bitcoin? ¿cómo funciona? ¿es legal? Contestamos, de forma sencilla, a estas y otras muchas preguntas sobre Bitcoin, la moneda de Internet. 

¿Cuál es el origen de Bitcoin? 

Bitcoin tiene su origen en el año 2009 cuando Satoshi Nakamoto, pseudónimo de una o varias personas, decidió lanzar una nueva moneda electrónica cuya peculiaridad es que sólo servía para poder realizar operaciones dentro de la Red de redes. Bitcoin hace referencia tanto a la moneda como al protocolo y a la red P2P en la que se apoya. 

Entonces, ¿qué es Bitcoin? 

Bitcoin es una moneda virtual e intangible. Es decir, que no se puede tocar en ninguna de sus formas como ocurre con las monedas o billetes, pero puede utilizarse como medio de pago de la misma forma que éstos. 
Al igual que ocurre con el dinero que tenemos en nuestro banco los Bitcoin aumentan o disminuyen de nuestra cuenta personal según realicemos ingresos o gastos, la única diferencia es que no existe la posibilidad de monetizarlos, como ocurre cuando, por ejemplo, retiramos dinero de un cajero automático. 

¿Cuáles son las peculiaridades que hacen diferente a Bitcoin? 

Sin lugar a dudas lo que hace distinto a Bitcoin frente a las monedas tradicionales y otros medios de pago virtual como Ama​zon Coins, es la descentralización. O lo que es lo mismo, Bitcoin está fuera del control de cualquier gobierno, institución o entidad financiera, ya sea de tipo estatal o privado, como pueden ser el euro, controlado por el Banco Central Europeo o el Dólar por la Reserva Federal de los EEUU. 
En Bitcoin el control lo realizan, de forma indirecta mediante sus transacciones, los propios usuarios a través de los intercambios P2​P (Peer to Peer o Punto a Punto). Esta estructura P2P y la falta de control imposibilita que cualquier autoridad manipule su valor o provoque inflación produciendo más cantidad. 
De hecho, su producción y valor se basa en la ley de la oferta y la demanda. Otro detalle interesante es que Bitcoin tiene un limite fijado de 21 millones de monedas, que se alcanzará en 2030. 

¿Cuánto vale un Bitcoin? 

Como hemos indicado el valor de Bitcoin se basa en la oferta y la demanda, y se calcula mediante un algoritmo que mide la cantidad de movimientos y transacciones con Bitcoin en tiempo real. 
Actualmente el precio del Bitcoin se sitúa, euro arriba o abajo, entorno a los 475 euros (a 13 de febrero de 2014), aunque este valor no es ni mucho menos estable ya que Bitcoin está catalogada como la moneda más inestable del mercado de divisas. 
Por ejemplo, analizando el periodo comprendido entre agosto de 2012 y agosto de 2013, alcanzó un valor tope de 134 euros en abril de 2013 pese a que a principios de febrero su valor se situaba en torno a sólo 16 euros. 
De hecho, su valor se ha incrementa un 600% en los tres primeros meses del año 2013. Detalles por los cuales muchos expertos piensan que estamos ante una tremenda burbuja llena de especuladores que, tarde o temprano, terminará por explotar. 
Imagen Ilustrativa

Fuente: bitcoin.de 

Aquí tenéis algunas tablas actualizadas, la primera muestra la evolución histórica de Bitcoin, desde sus inicios hasta este año 2014. Como podéis ver, su valor ha aumentado exponencialmente. La segunda muestra la evolución desde principios de 2014 hasta mediados de febrero. 
Imagen ilustrativa

Tanto ha subido Bitcoin, que se ha llegado a dar el caso de un estadounidense que invirtió 27 dólares en 2009, se olvidó de ellos, y cuando se acordó 4 años después, tenía esta absurda, por lo abultada, cantidad de dinero

¿Cómo funcionan? 

Para operar con Bitcoin tan solo tienes que descargarte alguna de las aplicaciones disponibles, hay múltiples alternativas para cualquier sistema operativo, ya sea de escritorio o móvil como iOS o Android (MultiBit o Bitcoin Wallet, son sólo algunas opciones). 
Con ellas puedes crear tu monedero de Bitcoins que, simplificando, consta de una clave privada asociada a una clave pública con la que poder realizar las operaciones. Gracias a ellas, los Bitcoin no se pueden falsificar y se garantizan que las transacciones de usuario a usuario se realizan de forma segura 
Imagen Ilustrativa

¿Cómo conseguir Bitcoin? 

Existen tres formas de conseguir o comprar Bitcoins. La primera, y más sencilla, es accediendo a alguno de los mercados de Bitcoin como MtGox o Bitcoin.com, que permiten intercambiar dinero convencional, euros o dólares, por Bitcoin. 
Otra forma es el intercambio de bienes con otros usuarios, es decir, la compra/venta de toda la vida pero pagando con Bitcoins. La última, y más extraña, es la “minería”. Esta práctica consiste en utilizar parte de los recursos de nuestro ordenador en la resolución de problemas matemáticos extremadamente complejos a cambio de Bitcoins. 
Actualmente unas 25.000 personas realizan esta tarea y se generan unos 25 Bitcoins cada 10 minutos, por lo que esta práctica para conseguir divisa virtual cada vez es más complicada, a no ser que pertenezcas a alguna de las colonias de mineros que circulan por la red. 

¿Es Bitcoin legal? 

La legalidad de Bitcoin es sencilla de resumir “Bitcoin es legal en aquel lugar que la acepten como medio de pago en una transacción”, así de fácil y sencillo. Al estar fuera de control de cualquier institución existe un vacío legal sobre ella. 
Además, al tratarse de transacciones anónimas y cifradas entre dos usuarios, están libres de cualquier comisión o impuesto como, por ejemplo, el IVA. 

¿Cuál es ese lado oscuro de Bitcoin? 

La descentralización y el anonimato, han convertido a Bitcoin en el medio de pago preferido para las transacciones fraudulentas como la compraventa de droga o el blanqueo de capitales. Además es el medio de pago “oficial” de los bajos fondos de Internet. 
Esto ha hecho instituciones gubernamentales como la brigada de delitos económicos de EEUU (FinCEN) hayan dejado de hacer “la vista gorda” y quieran poner en marcha medidas reguladora para las operaciones con Bitcoins. 
Imagen Ilustrativa

Pero no todo no todos los usos son alegales. Wordpress, por ejemplo, permite pagar en su tienda con Bitcoins y parece que están muy próximos los primeros cajeros automáticos que funcionan con esta moneda virtual./Credito:computerhoy.com